sábado, 8 de marzo de 2025

LAS MEJORES PELÍCULAS DE 2024 - Lista Top 10 best pelis

El tiempo vuela y no espera,
nos roba la flor más pura;
camino a la sepultura,
todo se quiebra y se altera.
La vida es frágil quimera
que al viento lanza su empeño;
el pasado es sólo un sueño,
el presente un dulce abismo,
y el futuro un espejismo
que asusta al Hombre pequeño.

(Redondela al rondeño modo)
 

¡Que se me pasa el arroz crítico peliculero anual! 

Otro año que se nos piró por el desagüe de la Historia y cada vez la cuerda es más corta —la de los telómeros, esa horca existencial—, así que, antes de que llegue la primavera, vamos a resumir brevemente cuáles han sido para mí las mejores películas del 2024. 

Por simple pereza me voy a quedar solo a comentar las diez mejores, que ya considero que una decena de buenas pelis es un plan bastante decente.

Si observan que faltan cositas interesantes no se me indignen, que uno ha visto lo que ha podido, pero más numerosos son los títulos pendientes de visionado (y he dejado fuera los documentales).

==================== MEJORES PELIS DEL 2024===================

#1
Dream Scenario

(Título en España: Dream Scenario)
Duración: 96 minutos
Director: Kristoffer Borgli
Guion: Kristoffer Borgli
Intérpretes: Nicolas Cage, Julianne Nicholson, Michael Cera, Tim Meadows.

cartel de Dream Scenario

DE QUÉ VA: Paul Matthews, un aburrido profesor universitario, se convierte de la noche a la mañana en una celebridad cuando millones de personas empiezan a verlo en sus sueños. Pero cuando sus apariciones oníricas toman un giro pesadillesco, Paul debe lidiar con su inesperado estrellato y las consecuencias de la fama.

A FAVOR:

1/ La premisa original y surrealista ofrece una sátira mordaz sobre la fama y la cultura de la cancelación.

2/ La actuación de Nicolas Cage es destacable y llena de matices.

3/ La dirección artística y la fotografía crean una experiencia visual única.

EN CONTRA:

1/ El desarrollo de la trama pierde algo de intensidad en el último tramo.

2/ Algunos personajes secundarios bordean la caricatura.

MI APUNTE PERSONAL: La más original e imaginativa película del año, una marcianada la mar de disfrutable de las que uno revisitar en el futuro (y de pocas pelis puede uno decir eso ya a estas alturas). Cage un fenómeno, película con la que más he gozado del año en general.

NOTA DEL 0 AL 100:

CRÍTICA: 75

PÚBLICO: 70

MI NOTA: 94

------------------------------------------------------------------------------------

#2
Poor Things

(Título en España: Pobres criaturas)
Duración: 141 minutos
Director: Yorgos Lanthimos
Guion: Tony McNamara (basado en la novela de Alasdair Gray)
Intérpretes: Emma Stone, Mark Ruffalo, Willem Dafoe, Ramy Youssef

cartel de Poor Things

DE QUÉ VA: Bella Baxter, una joven revivida por un científico excéntrico, se embarca en una aventura de autodescubrimiento y liberación sexual. Con la mente de una niña en el cuerpo de una mujer adulta, Bella explora el mundo sin prejuicios, desafiando las convenciones sociales de la época victoriana.

A FAVOR:

1/ La actuación extraordinaria de Emma Stone, que lleva el peso de la película.

2/ La dirección visual deslumbrante de Yorgos Lanthimos, creando un universo único y fascinante.

3/ El guion inteligente y provocador que explora temas de feminismo y autodescubrimiento.

EN CONTRA:

1/ Algunas escenas pueden resultar incómodas para paladares sensibles.

2/ La duración de la película puede resultar muy extensa para algunos (no en mi caso).

MI APUNTE PERSONAL: Otra peli que destaca por su originalidad y esta además exhibe una imaginación desbordante, dándole también un aspecto visual artístico absolutamente disfrutable y con un guion maravilloso y unas interpretaciones memorables, pura delicia.

NOTA DEL 0 AL 100:

CRÍTICA: 90

PÚBLICO: 85

MI NOTA: 93

------------------------------------------------------------------------------------

#3
Memoir of a Snail

Título en España: Memorias de un caracol
Duración: 94 minutos
Director: Adam Elliot
Guion: Adam Elliot
Intérpretes: Sarah Snook (voz), Kodi Smit-McPhee (voz), Eric Bana (voz)

Memoir of a Snail (Memorias de un caracol)

DE QUÉ VA: Australia, años 70. Grace Pudel es una niña solitaria e inadaptada, aficionada a coleccionar figuras decorativas de caracoles y con una devoción profunda por las novelas románticas. La muerte de su padre la lleva a separarse de su hermano mellizo, Gilbert, lo que la aboca a una espiral de ansiedad y angustia. Sin embargo, la esperanza vuelve a su vida cuando conoce a una excéntrica anciana llamada Pinky, con la que entablará una larga amistad que le cambiará la vida para siempre.

A FAVOR:

1/ La animación en stop-motion es espectacular y llena de detalles.

2/ La historia aborda temas profundos como la salud mental y las relaciones humanas con sensibilidad.

3/ El personaje de Grace es complejo y tridimensional, tratado con delicadeza y comprensión.

EN CONTRA:

1/ Algunos temas controvertidos pueden resultar incómodos para espectadores delicaditos.

2/ El ritmo pausado de la narración quizá no sea del gusto de todos, mala suerte para los cagaprisas.

MI APUNTE PERSONAL: Si con Mary and Max ya flipé con este animador australiano ahora con esta pequeña obra maestra se ha matriculado cum laude, qué cosita más tierna, delicada y emocionante, qué manera de resumir una vida en unos pocos instantes con un puñado de personajes, una auténtica delicia para cualquier paladar medianamente formado.

NOTA DEL 0 AL 100:

CRÍTICA: 85

PÚBLICO: 80

MI NOTA: 92

------------------------------------------------------------------------------------

#4
La chimera

Título en España: La quimera
Duración: 130 minutos
Director: Alice Rohrwacher
Guion: Alice Rohrwacher
Intérpretes: Josh O'Connor, Carol Duarte, Isabella Rossellini, Alba Rohrwacher

La Chimera (La quimera)

DE QUÉ VA: Durante los años 80, Arthur, un joven ex-arqueólogo inglés que reside en un pueblo de la campiña toscana, se une a una banda que excava y expolia tumbas etruscas para vender sus tesoros. La película explora la metáfora de la quimera como algo que todos deseamos pero nunca encontramos, mientras Arthur busca a Benjamina, la mujer que perdió.

A FAVOR:

1/ La dirección de Alice Rohrwacher demuestra un dominio excepcional del lenguaje cinematográfico.

2/ La película ofrece una reflexión profunda sobre la relación entre el presente y el pasado.

3/ La fotografía y la ambientación crean una atmósfera única y envolvente.

EN CONTRA:

1/ La narrativa puede resultar confusa o demasiado simbólica para algunos espectadores incautos.

2/ El ritmo pausado de la película puede espantar a tiktokers y otros especímenes.

MI APUNTE PERSONAL: Alice Rohrwacher es de mis realizadoras predilectas y aquí vuelve a seducirme como ya hizo con Le meraviglie (2014) o Lazzaro felice (2018). Imágenes hipnóticas y un cine que los que te deja poso, algo bastante infrecuente en esta era algorítmica.

NOTA DEL 0 AL 100:

CRÍTICA: 80

PÚBLICO: 75

MI NOTA: 92

------------------------------------------------------------------------------------

#5
Emilia Pérez

Duración: 130 minutos
Director: Jacques Audiard
Guion: Jacques Audiard
Intérpretes: Zoe Saldaña, Karla Sofía Gascón, Selena Gómez, Adriana Paz

Emilia Pérez

DE QUÉ VA: Imagina que el jefe más temido de un cártel mexicano decide que ya no quiere ser el macho alfa, sino convertirse en la mujer de sus sueños. ¿Loco, verdad? Pues eso es lo que le toca manejar a Rita, una abogada que pensaba que su vida era aburrida. Ahora tiene que ayudar a este narco a "morir" para renacer como Emilia Pérez. ¡Prepárate para una montaña rusa de risas, lágrimas y mucho lip-sync en este musical criminal que te hará cuestionar todo lo que creías saber sobre el género... en todos los sentidos!

A FAVOR:

1/ La actuación de Karla Sofía Gascón como Emilia Pérez, más allá de lo retrasada que pueda ser tuiteando.

2/ La dirección audaz y visualmente deslumbrante de Jacques Audiard, otro fenómeno.

3/ La mezcla innovadora de géneros: musical, comedia y thriller.

EN CONTRA:

1/ La representación controvertida del narcotráfico mexicano ha generado críticas.

2/ Algunos encuentran la trama demasiado extravagante y difícil de digerir.

MI APUNTE PERSONAL: Siempre disfruto de historias locas y desafiantes como esta, en cuanto supe de qué iba me dije que había que verla. Y pese a tener múltiples papeletas para el fracaso más vergonzoso el proyecto sale adelante y funciona bastante mejor de lo previsto.

NOTA DEL 0 AL 100:

CRÍTICA: 85

PÚBLICO: 75

MI NOTA: 86

------------------------------------------------------------------------------------

#6
THE SUBSTANCE

(La sustancia)
Duración: 141 minutos
Director: Coralie Fargeat
Guion: Coralie Fargeat
Intérpretes: Demi Moore, Margaret Qualley, Dennis Quaid, Gore Abrams

The Substance (La sustancia)

DE QUÉ VA: ¿Te imaginas poder crear una versión más joven y perfecta de ti mismo? Pues eso es lo que le pasa a Elisabeth Sparkle, una estrella de Hollywood en decadencia que decide probar una droga del mercado negro. El resultado: una versión rejuvenecida de sí misma llamada Sue. Pero cuidado, porque este dúo dinámico descubrirá que la juventud eterna tiene un precio bastante sangriento y grotesco. ¡Prepárate para una montaña rusa de horror corporal, sátira mordaz y mucho maquillaje protésico!

A FAVOR:

1/ La actuación brillante y valiente de Demi Moore en un papel que es todo un reto.

2/ La dirección audaz y visualmente impactante de Coralie Fargeat.

3/ La sátira aguda y mordaz sobre la obsesión por la juventud y la fama.

EN CONTRA:

1/ El uso excesivo de efectos gore y body horror puede resultar demasiado intenso para algunos espectadores mayorcetes.

2/ La trama se vuelve un tanto exagerada —de verosimilitud distraída— en el último tercio de la película.

MI APUNTE PERSONAL: Otra travesura cinematográfica de las que me complacen y seducen, de enorme belleza visual, contenido que te hace pensar y todo ello con un ritmo atrapante e interpretaciones grandiosas, no apta para viejunos irredentos.

NOTA DEL 0 AL 100:

CRÍTICA: 80

PÚBLICO: 73

MI NOTA: 84
------------------------------------------------------------------------------------

#7
ANORA

(Anora)
Duración: 139 minutos
Director: Sean Baker
Guion: Sean Baker
Intérpretes: Mikey Madison, Yura Borisov, Mark Eydelshteyn, Lindsey Normington

Anora

DE QUÉ VA: Imagina una Cenicienta moderna, pero en vez de zapatito de cristal tiene tacones de aguja y un marido millonario con padres rusos dispuestos a arruinarle el cuento. Ani, una escort de Brooklyn, se casa por impulso con el hijo mimado de un oligarca. Cuando la familia descubre el enlace, mandan a tres matones a Nueva York para anular el matrimonio. ¿Resultado? Una comedia negra con strippers, crisis existenciales y un final que te dejará pensando.

A FAVOR:

1/ Mikey Madison brillando como una joya en un basurero: su interpretación de Ani mezcla crudeza, humor y vulnerabilidad sin caer en clichés.

2/ Baker haciendo lo que mejor sabe: retratar el lado salvaje del sueño americano con un humor ácido que duele y divierte a la vez.

3/ Escenas de pelea con abrigos de piel e insultos en ruso: el choque cultural entre Ani y los enviados de los oligarcas es puro oro cinematográfico.

EN CONTRA:

1/ El segundo acto se pierde en una road movie que mengua la fuerza del arranque.

2/ Demasiado hype caníbal: algunos esperaban la octava maravilla y se llevaron solo una buena película.

MI APUNTE PERSONAL: Yo me he dejado seducir por esta historia y por la chica, con la que consigues empatizar, tan adorable

NOTA DEL 0 AL 100:

CRÍTICA: 92 

PÚBLICO: 85 

MI NOTA: 83

------------------------------------------------------------------------------------
#8
DUNE: PART 2

TÍTULO ORIGINAL: DUNE: PART TWO (Dune: parte dos)

Duración: 141 minutos
Director: Denis Villeneuve
Guion: Denis Villeneuve y Jon Spaihts (basado en la novela de Frank Herbert)
Intérpretes: Timothée Chalamet, Zendaya, Rebecca Ferguson, Javier Bardem

Dune Part Two

DE QUÉ VA: Imagina que eres un joven mesiánico con problemas de sueño y alergia a la arena, pero en lugar de ir al médico, te unes a unos rebeldes del desierto para montar gusanos gigantes como si fueran motos acuáticas. Así vive Paul Atreides, que además de lidiar con sus visiones apocalípticas, debe evitar que el universo se pelee por la especia, un polvillo mágico que sirve para viajar en el espacio, hacer drogas psicodélicas y cocinar pizza (bueno, lo de la pizza no). ¿El plan? Vengarse de los Harkonnen, esos malos calvos que parecen salidos de un spa de villanos.

A FAVOR:

1/ La dirección visual de Villeneuve: un espectáculo de paisajes alienígenas y batallas épicas.

2/ Timothée Chalamet y Zendaya elevan el drama con química y miradas intensas.

3/ Los gusanos de arena: ¡nunca unos bichos babosos dieron tanto miedo y ternura!

EN CONTRA:

1/ Para novatos en Dune, la trama puede ser más enredada que un nudo fremen.

2/ A veces puede parecer un catálogo de looks de Zendaya en vez de una peli.

MI APUNTE PERSONAL: Esta la vi en una sala de cine IMAX y fue una experiencia espectacular y grandiosa, no me extraña en absoluto que haya ganado el Oscar al mejor sonido, es bru-tal. Interesante guion, intérpretes notables y visualmente impecable, puro disfrute.

NOTA DEL 0 AL 100:

CRÍTICA: 95

PÚBLICO: 94

MI NOTA: 83

 ------------------------------------------------------------------------------------

#9
CIVIL WAR

TÍTULO ORIGINAL: CIVIL WAR (Civil War)

Duración: 109 minutos
Director: Alex Garland
Guion: Alex Garland
Intérpretes: Kirsten Dunst, Wagner Moura, Cailee Spaeny, Stephen McKinley Henderson

Civil War

DE QUÉ VA: En un futuro cercano, Estados Unidos está sumido en una cruenta guerra civil. Un equipo de periodistas y fotógrafos de guerra emprende un peligroso viaje a Washington D.C. para entrevistar al presidente antes de que las fuerzas rebeldes tomen el control.

A FAVOR:

1/ Imágenes impactantes: La película ofrece una visión cruda y realista de la guerra, con imágenes que dejan una fuerte impresión.

2/ Actuaciones destacadas: Kirsten Dunst brilla en su papel, y la actuación general es bien valorada.

3/ Tono reflexivo: Aunque no toma partido político, invita a reflexionar sobre la violencia y el caos.

EN CONTRA:

1/ Falta de contexto político: La película no profundiza en las causas de la guerra civil, lo que puede resultar confuso.

2/ Desarrollo de personajes: Algunos críticos encuentran que los personajes están poco desarrollados y toman decisiones poco creíbles.

MI APUNTE PERSONAL: Esta la vi en el cine y me encantó. Podría parecer un poco loca la trama, pero viendo como evolucionan las cosas en USA... no me extrañaría nada que Texas y California empezasen a querer independizarse en breve.

NOTA DEL 0 AL 100:

CRÍTICA: 70

PÚBLICO: 65

MI NOTA: 79
------------------------------------------------------------------------------------

#10
HORIZON: AN AMERICAN SAGA - Chapter 1

TÍTULO ORIGINAL: HORIZON: AN AMERICAN SAGA (Horizonte: Una Saga Americana)

Duración: 181 minutos
Director: Kevin Costner
Guion: Kevin Costner, Jon Baird, Mark Kasdan
Intérpretes: Kevin Costner, Sienna Miller, Sam Worthington, Jena Malone

Horizon: An American Saga Chapter 1

DE QUÉ VA: Esta película sigue a varios personajes mientras navegan por el Oeste americano en un período que abarca desde antes hasta después de la Guerra Civil. La historia se centra en la expansión y el asentamiento del territorio, mostrando las brutales realidades que enfrentaron los pioneros y las tribus indígenas.

A FAVOR:

1/ Cinematografía impresionante: La película ofrece paisajes visuales impactantes del Oeste americano.

2/ Actuaciones sólidas: El elenco ofrece performances convincentes, especialmente en roles secundarios.

3/ Ambición épica: La saga promete explorar temas complejos sobre la identidad americana.

EN CONTRA:

1/ Las tres horas de duración y el ritmo pueden resultar desafiantes para algunos espectadores.

2/ Desarrollo de personajes: Algunos críticos encuentran que los personajes no están bien desarrollados en esta primera entrega.

MI APUNTE PERSONAL: Soy muy fan del Western y este de tres horas se me ha hecho cortito, con eso creo que lo digo todo: esperando la segunda con ganas.

NOTA DEL 0 AL 100:

CRÍTICA: 55

PÚBLICO: 60

MI NOTA: 74

-----------------------------------------------------------------------------------

Quedan fuera de esta lista algunos títulos memorables como Furiosa: A Mad Max Saga (que tanto disfruté, cual niño chico, yendo al cine a verla), o Here de Zemeckis (tan original con su encuadre único) y emotiva, o Juror #2 de Eastwood, o  Megalopolis de Coppola; pero qué demonios, había que elegir y se eligió.

En breve pondré las mejores películas españolas del 2024, dios menguante.

sábado, 15 de febrero de 2025

Análisis freudiano de una pesadilla por una IA... el resultado te sorprenderá

Así transcribí en mi cuaderno de sueños el que me aconteció en la madrugada del 26 de enero: 


captura del texto manuscrito en el que describo mi pesadilla nocturna

Estoy, no sé cómo ni por qué, de nuevo en el pasillo del internado de Ronda, parece que es el primer día de un nuevo curso. Salgo de una habitación estándar para ir al baño y cuando voy a regresar a mi cuarto no consigo localizar cuál es mi habitación... Calculo que debe ser una, por la distancia hasta el WC, pero al entrar en ella, compruebo que no es la mía porque tiene una decoración absolutamente distinta, lo cual me extraña porque en principio todas deben tener las paredes verdes y la decoración a juego idéntica, pero esta es de colores rojos orientalizantes muy saturados y barroca. Entro en la siguiente habitación y tampoco es la mía y está muy recargada con colores amarillos. Vuelvo sobre mis pasos y entro en otra, pero tampoco es y la decoración es de azules, con muebles raros que no parecen ser los del internado.

***

Habitación del internado Maif de azul a la izquierda de pie, sentado en la cama con chándal Iván, el Filo tumbado convaleciente y el fallecido José Mora sentado sobre la mesilla de noche

Me despierto agitado, inquieto, notando una cierta perturbación el la Fuerza... Intento racionalizar o al menos improvisar algún análisis interpretativo acerca de mi sueño cercano a la pesadilla.

Se me ocurren tres versiones así a botepronto:

1/ Interpretación más metafórica: lo de ir al baño representa la muerte, toma ya; es como cruzar a la otra orilla y cuando sales de allí y regresas a una nueva vida no puedes recordar nada de tu vida anterior, por mucho que lo intentes... no vuelves a hallar tu antigua "habitación". Esta explicación, por rebuscada que pueda parecer, fue la primera que se me vino a la cabeza. 

2/ No obstante de inmediato me puse a afilar mi navajilla de Occam y me pareció más probable que simplemente cuando tienes ganas de ir al baño durante la noche intentas aguantar —por más que te acucie y moleste la vejiga— porque temes que al levantarte a miccionar te espabiles y pierdas el hilo del sueño y te desveles.

3/ También ideé una tercera exégesis que pintaba plausible: la pesadilla representa mi profundo terror a verme de nuevo encerrado en alguna institución aislado, sin autonomía ni libertad, sometido a una autoridad, horarios y disciplina que no deseo, ya se trate de un internado, un cuartel, la cárcel... ¡o una residencia de ancianos!

el pasillo del internado de mi pesadilla

De pronto me planteo un majadero reto la mar de divertido como experimento. 

He pensado ¿y si le enchufo a chat GPT una foto del cuaderno en el que apunto mis sueños y le pido que me lo interprete en plan psicoanalista freudiano? Precisamente entre las paredes de esas habitaciones a las que conducía el pasillo es donde leí por primera vez La interpretación de los sueños de Sigmund Freud, que entonces me pareció tan original e interesante. ¿Qué ocurrirá? ¿Será acaso la IA capaz de entender mi horrible caligrafía? Y en el improbable caso de que lo lograra, ¿podría ser capaz de componer una interpretación interesante acerca de mi pesadilla?

robot psicoanalista Freudiano

Pues bien, como dicen en los clickbaits: el resultado te sorprenderá... Hete aquí la respuesta de la IA:

Sí, puedo interpretar el sueño desde una perspectiva psicoanalítica freudiana.

Análisis del sueño según Freud

  1. El internado como símbolo del superyó

    • El internado representa una institución con normas y reglas estrictas. En el psicoanálisis freudiano, esto puede asociarse con el superyó, la parte de la psique que internaliza las normas sociales y morales.
    • El hecho de estar allí nuevamente sugiere un posible conflicto con la autoridad, la disciplina o la propia moralidad.
  2. La habitación como símbolo de identidad

    • En el sueño, hay una confusión respecto a cuál es la habitación propia. La habitación, en términos psicoanalíticos, puede representar el yo y la sensación de identidad.
    • No encontrar la habitación correcta sugiere una crisis de identidad o un sentimiento de alienación.
  3. El baño como un espacio de transformación

    • El sueño comienza con el personaje yendo al baño, que en el psicoanálisis representa un espacio de limpieza, purga o transformación. Puede simbolizar la necesidad de liberarse de tensiones o sentimientos reprimidos.
    • Al regresar, el entorno ha cambiado, lo que podría indicar una transformación psíquica o el miedo a perder el control sobre la propia identidad.
  4. La decoración cambiante y la angustia de la diferencia

    • El cambio en la decoración de las habitaciones puede reflejar la ansiedad ante lo desconocido o el temor a que lo familiar se vuelva extraño (fenómeno conocido como "lo ominoso" o "Unheimlich" en Freud).
    • La diferencia en los colores (verde, amarillo, ámbar) puede representar estados emocionales distintos. El amarillo, por ejemplo, puede sugerir inquietud o alerta.
  5. La búsqueda de lo propio como angustia existencial

    • Repetidamente, el soñante entra en habitaciones que no son la suya. Esto puede reflejar un miedo a no encontrar un lugar en el mundo, a sentirse desplazado o perdido en un entorno que debería ser familiar.

Conclusión

Desde un enfoque freudiano, este sueño sugiere un conflicto con la identidad y la pertenencia, posiblemente relacionado con la autoridad, el cambio o la transformación personal. Puede reflejar angustia ante la pérdida del control sobre la propia vida o una crisis de adaptación a nuevas circunstancias.

***

Maemía, en dos palabras: im-presionante, no hay más preguntas, señoría. Me quedao to loco.

lunes, 10 de febrero de 2025

Odiseo, de Daniel Dilla

 

Portada de la novela Odiseo, del escritor Daniel Dilla, de la editorial PLASSON E BARTLEBOOM

Taganana es el alias con el que participaba en el antiguo blog del escritor Antonio Muñoz Molina y actualmente en el foro que lo sucedió extraoficialmente, El Ilustre Cenáculo, el escritor Daniel Dilla.

En cuanto llegó a mis oídos la noticia de que mi compi de aquellos foros cibernéticos había publicado su primera novela no dudé un instante en hacerme con ella, sabiéndolo digno merecedor de confianza y atención, así como de su gran preparación literaria. De hecho, no esperé ni a que el libro me llegara, sino que compré directamente en la web de la editorial Plasson e Bartleboom la versión electrónica para poder hincarle el diente de inmediato y también, cierto es, porque últimamente prefiero leer en e-book a leer en papel, cosas de mi proto-ancianidad, supongo. Otrosí digo que me encantaría que en la próxima feria del libro madrileña —que por mayo era por mayo— pueda hacerme con uno de esos hermosos ejemplares físicos con tan llamativa portada y dedicado por su autor in situ.

Así pues, he podido asignar un tiempo extra —del que habitualmente no dispongo— para la lectura de la novela, ya que con el programa Calibre me hice una copia en formato PDF para poder leer también en la pantalla del PC, aparte de disfrutar de la lectura del EPUB en mi dispositivo Kobo. Y a mayores pasé una copia a una app del móvil (android) en la que si le subes un ebook te lo convierte en un audiolibro con voces generadas por IA (de Eleven Labs, creo recordar), pero que son bastante decentes, sin la teatralidad de los actores de doblaje —cierto es—, pero muy dignas y con diversas voces masculinas y femeninas para elegir, pudiendo así mismo adecuar la velocidad de lectura (yo en algunos fragmentos iniciales particularmente densos usé una voz masculina a una velocidad de 0.90x; y en cambio ayer,  mientras paseaba por el campo en paralelo a las vías del AVE junto a mi perrita Dakota, concluí la lectura-audición seleccionando la agradable voz femenina —QMF, virtualmente— llamada "Sara Martín" a una velocidad de 1.10x).

Dakota y Maif caminan por el campo escuchando audiolibro en paralelo a las vías del tren

Son cuatrocientas páginas, una buena tirada.

La historia es atractiva: a un tipo, una señora X le hace la trece-catorce dejándole al cuidado de un perro mientras la individua entra a comprar "tabaco". Naturalmente, la mujer desaparece y el prota de la historia se queda con el animalito sin saber muy bien qué hacer.

Y aunque la novela se titula Odiseo porque se supone que el perro siempre vuelve a su Ítaca mitológica, lo cierto es que el perrillo tiene tantas "ítacas" como narradores distintos la novela (el animal aspira simplemente a la tranquilidad de un humano que lo cuide), así que más bien acontece, no como en el relato homérico, sino como en el breve cuento que escribió el magnífico escritor uruguayo Mario Levrero titulado "Historia sin retorno Nº 2"

Un perro, Campeón. Vivía solo con él y llegó a incomodarme. Lo llevé al bosque, lo dejé atado con una piola que pudiera romper con un poco de perseverancia y volví a casa.
En un par de días lo tuve rascando la puerta; lo dejé entrar.
Se me hizo intolerable; lo llevé a un bosque más lejano y lo até a un árbol con una piola más gruesa (sabía que el defecto no estaba en la piola sino en la fidelidad del animal, quizás tenía la secreta esperanza de que esta vez no pudiera liberarse y muriera de hambre).
Volvió algunos días después.
Entonces supe que el perro volvería siempre. No me atrevía a matarlo por temor a los remordimientos; y pensé que aunque lograra efectivamente perderlo, en un bosque más lejano aún, viviría con el temor constante de su regreso; atormentaría mis noches y enturbiaría mis alegrías; me ataría más su ausencia que su presencia.

Entonces dudé apenas un instante ante la majestad del bosque compacto que se alzaba ante mis ojos -umbrío, imponente desconocido-; resueltamente, comencé a internarme, y seguí internándome hasta que, finalmente, me perdí.

 Así pasa aquí también, Leonardo Agualusa deberá extraviarse en su propio bosque del porvenir para lograr deshacer esa unión que enseguida se forja con Odiseo.

La novela empieza un poco como aquellos relatos de Woody Allen recogidos en Cuentos sin plumas porque da comienzo con un prologuista que parece pretender (Cómo) acabar de una vez por todas con los prólogos. Después, este mismo prologuista, un vecino del prota, nos narrará en primera persona las vicisitudes acontecidas a Odiseo antes de arribar al puerto (a la puerta) de su vecino.

Esto del perro narrador, siendo original, no es del todo novedoso, pues ya se había hecho antes; recuerdo ahora, por ejemplo, Flush de Virginia Woolf o Tombuctú de Paul Auster, pero tiene su punto.

Perros narradores de la Literatura: Flush de Virginia Woolf, Tombuctú de Paul Auster y Odiseo de Daniel Dilla

El peso mayor de la narración lo lleva el personaje principal, Leonardo, aunque contaremos con varios más. Como en la célebre película Rashômon de Akira Kurosawa, que se basaba formalmente en un relato de Ryūnosuke Akutagawa titulado "En el bosque" (藪の中Yabu no naka, de 1922) en la que la película imita su estructura narrativa, en donde diferentes personajes ofrecen versiones contradictorias de un mismo evento. De modo análogo, aquí contamos con diversos narradores que nos irán explicando su versión de la historia en primera persona.

Daniel Dilla debuta con esta ambiciosa opera prima en la que se atreve a experimentar formalmente en diversos aspectos. Por un lado, me recuerda un poco al debut novelístico de Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta, donde el autor se sirve de diferentes materiales literarios fragmentarios para presentarnos la historia, pero también me recuerda un poco al virguero debut en la novela de Antonio Muñoz Molina con Beatus Ille, en la que igualmente se suceden acciones en distintas épocas y se hurta alguna información al lector.

EDUARDO MENDOZA (La verdad sobre el caso savolta) ANTONIO MUÑOZ MOLINA (Beatus Ille)

Las tres novelas debutantes comparten una estructura narrativa que rompe con la linealidad cronológica. Beatus Ille presenta una superposición de diferentes niveles temporales y narrativos; La verdad sobre el caso Savolta se construye a partir de la yuxtaposición de diversos documentos y perspectivas, y Odiseo mezcla sucesos del pasado y del presente a través del monólogo interior de su protagonista. Esta fragmentación temporal y narrativa, presente en las tres obras, genera una sensación de desorden y caos que desafía las convenciones tradicionales de la novela. Aunque con diferentes estrategias, las tres novelas presentan una multiplicidad de voces y perspectivas que cuestionan la autoridad de un único narrador. En Beatus Ille, la historia se construye a través de las reminiscencias de varios personajes; en La verdad sobre el caso Savolta se recurre a una variedad de documentos y testimonios y en Odiseo, aunque predomina el monólogo interior de Leonardo, la inclusión de diálogos, la voz del prologuista y las referencias a otros personajes generan una sensación de pluralidad.

La tripleta que analizamos se caracteriza por su hibridación de géneros y materiales. Beatus Ille integra cartas, documentos históricos, diarios personales y recortes de prensa. La verdad sobre el caso Savolta incluye recortes de periódicos, informes policiales, cartas, declaraciones judiciales y otros documentos. Odiseo, por su parte, combina monólogo interior, descripción, diálogo, reflexión filosófica y análisis del proceso de escritura. Esta mezcla de elementos contribuye a la complejidad y riqueza de la narrativa.

Odiseo, de Daniel Dilla

Asimismo, las tres obras incurren descaradamente en la meta-narratividad, incluyendo momentos de reflexión sobre el propio acto de escribir y la naturaleza de la literatura. 

y las tres novelas comparten algunos elementos que las acercan al género detectivesco. Beatus Ille presenta la investigación de Minaya sobre la vida y muerte de Jacinto Solana. La verdad sobre el caso Savolta se centra en la investigación del asesinato del industrial Savolta. Y en Odiseo, aunque de manera más sutil, también hay un componente de investigación a través de la búsqueda de significado y coherencia en el manuscrito.

Pero si tuviera que buscar en la actualidad un autor con quien comparar esta obra primera de Daniel Dilla, en realidad, a quien más me ha recordado es a Ottessa Moshfegh en sus primeros títulos, particularmente en Mi año de descanso y relajación.

Portada de Mi año de descanso y relajación de Ottessa Moshfegh

Al analizar las similitudes entre Mi año de descanso y relajación de Ottessa Moshfegh y Odiseo de Daniel Dilla, se revelan puntos de encuentro significativos que trascienden las diferencias superficiales de trama y estilo. Ambas novelas, desde perspectivas bien diferentes, exploran temas como la alienación, la identidad, el aislamiento y la búsqueda de sentido en un mundo contemporáneo que se presenta como caótico y deshumanizado. Tanto la narradora de Moshfegh como el protagonista de Dilla, Leonardo Agualusa, se encuentran inmersos en un profundo estado de aislamiento. La protagonista de Mi año de descanso y relajación decide encerrarse voluntariamente en su apartamento, desconectándose del mundo exterior y sumiéndose en un estado de hibernación inducida por fármacos. Por su parte, Leonardo en Odiseo se distancia de su entorno social tras su divorcio y se refugia en la soledad de su apartamento, donde su vida gira en torno a su perro, sus reflexiones y su proceso de escritura. Ambos personajes experimentan una profunda alienación y buscan, a través de sus respectivos caminos, una forma de sobrellevar la existencia.

La narradora de Moshfegh, que se define a sí misma como privilegiada pero a la vez como una vagabunda, se debate entre su deseo de encajar en la sociedad y su necesidad de huir de ella. La hibernación se convierte en un intento de reconstruir su yo a través de un distanciamiento radical de su entorno. En Odiseo, Leonardo lucha por reconstruir su identidad tras su divorcio, explorando su pasado a través de la escritura y la introspección. La figura del perro, Odiseo, actúa como catalizador de este proceso de autoexploración y autoafirmación. En ambos casos, la búsqueda de la identidad se convierte en un viaje introspectivo lleno de dudas e incertidumbres.

personaje alienado

Tanto Moshfegh como Dilla emplean la ironía y el humor negro como herramientas para abordar temas como la desesperación, el sufrimiento y la incomunicación. 

La protagonista de Mi año de descanso y relajación utiliza el sarcasmo y el autodesprecio para distanciarse de su entorno y de sí misma. En Odiseo, el humor surge de la distancia irónica del protagonista hacia su propio estado y del absurdo de ciertas situaciones. Esta estrategia permite a los autores abordar temas oscuros con una ligereza que resulta tan inquietante como reveladora, manifestando una voluntad de experimentación con la estructura narrativa. 

Moshfegh usa una narración en primera persona con un fuerte componente de monólogo interior que refleja el estado mental de la protagonista. Dilla emplea una estructura fragmentada en la que se alternan reflexiones, recuerdos y diálogos en estilo directo e indirecto, creando una sensación de desorden y caos que refleja el estado emocional del protagonista. 

Ante la alternativa de ser hincha futbolístico del Real Madrid es mejor hacer como hizo Odiseo  ;)

Tanto la protagonista de Moshfegh como el narrador de Dilla reflexionan sobre el proceso creativo y la naturaleza de la escritura. En Mi año de descanso y relajación, la protagonista considera su año sabático como un proyecto vital que la llevará a una transformación personal, mientras que en Odiseo, la escritura se convierte para Leonardo en una forma de autoexploración y reconstrucción de su identidad. La novela se convierte en un espacio de reflexión sobre la creación artística y la relación entre vida y literatura. En ambos libros la conciencia meta-narrativa se hace evidente. A pesar de que las dos obras retratan la alienación y el aislamiento, también se vislumbra una búsqueda de un sentido trascendente. La hibernación de la protagonista de Moshfegh puede interpretarse como un intento de alcanzar un estado de conciencia superior o de hallar una respuesta a sus interrogantes existenciales. En Odiseo, Leonardo trata de encontrar un significado a su vida a través de la escritura, su relación con su perro y la reconciliación con su pasado. 

La alegría de patinar de Leonora Carrington (La joie de patinage) (The Joy of Skating)

En fin, tampoco pretendo darles tanto la brasa; confío en haber podido alumbrar un poco sobre esta novela: Odiseo es un libro que se resiste a las lecturas fáciles y lineales. Su riqueza reside precisamente en su complejidad y en la multiplicidad de voces que la componen. La obra de Leonardo Agualusa es un laberinto de espejos donde la identidad, la memoria y el lenguaje se entrelazan en una reflexión profunda sobre la experiencia humana. El lector, lejos de encontrar respuestas definitivas, se ve invitado a participar en un diálogo abierto con el texto, descubriendo en cada nueva lectura novedosos matices y significados. Forma y contenido son inseparables y los recursos estilísticos empleados no son meros adornos, sino que contribuyen a construir una obra que es, al mismo tiempo, parcialmente autobiográfica (resulta complicado no mirar a Odiseo como un trasunto de Volga, 'la perrilla de Dilla'), ficción y reflexión sobre la escritura. La novela se erige como una exploración de los límites del yo y de las posibilidades del lenguaje para dar forma a la experiencia humana. Es una obra que, lejos de ofrecer respuestas, invita a la reflexión y al cuestionamiento constante. 

Recreación con IA de Leonardo Agualusa y del perro Odiseo inspirados en Daniel Dilla y la perra Volga

Incursionen en este universo de Leo y Berni Agualusa, de Mateo León, de Elena Nevisca y compañía, si acaso están preparados para dejarse someter al runrún rumiacional de la loca de la casa, esos monos inquietos de la introspección en una mente atormentada y confusa, si están dispuestos a escuchar y padecer esos acúfenos sin dejarse intimidar, adelante, no sean cobardes.

Mi enhorabuena (y mi envidia tan sana como pueda serlo) a Daniel Dilla (Taganana para mí) por este debut novelístico tan admirablemente escrito y estructurado.

Y concluyo esta chapa dejándoles con este vídeo con un podcast que he creado con la IA de Google NotebookLM alimentándolo con la novela de Taganana. ¡Increíble cómo progresa la tecnología! 

Para que no parezca que trato de colar unas voces de IA como reales, he bautizado a los "expertos literarios" del podcast con unos nombres claramente ficticios y uno ha tirado para ello sin pudor del viejo caca-culo-pis, pues independientemente de mi edad, me sigo considerando un chavalín

Disfruten.

jueves, 16 de enero de 2025

Delicias oníricas

En mi sueño me había hecho conocido en el mundo de la cultura porque el director de cine Álex Montoya había adaptado en un largometraje mi relato publicado en el libro "Relatos con codeína" titulado «La hija del coronel».

El director de cine Álex Montoya

Resulta que se había convertido en la gran película de la temporada, acaparando todos los premios más importantes, incluso siendo la nominada por España a los premios Oscar.

Así que mi primera gran aparición pública fue en la Gala de los Goya en la que subí junto a Álex para recoger, como co-guionista, el Goya al mejor guion adaptado. Primero agradeció él brevemente y a continuación me cedió la palabra. Dada mi timidez y por temor a aburrir a la gente me limité a mirar al público y los señalé mientras decía "gracias a todos", e hice la forma de un corazón juntando mis dos manos —como hacen los chavales ahora— uniendo los dedos índices arriba y los pulgares en la parte de abajo; asimismo tras eso separé las manos, las alcé y esta vez crucé el pulgar con el índice en ambas manos, dibujando dos pequeños corazoncitos al modo coreano. 

Resultó que TVE —que retransmitía la Gala urbi et orbe— estrenaba en esa ocasión Deaf Sign GPT, una IA que interpretaba el lenguaje de signos de los sordomudos y lo traducía inmediatamente proyectando los subtítulos en el escenario. Y por algún motivo comenzaron a aparecer frases sin sentido traduciendo mis simples gestos cariñosos de corazoncitos como si fuera un discurso inconexo y absurdo que recordó un poco a cuando Alfredo Landa subió a recoger su Goya y le dio un ictus sobre el escenario. La gente empezó a reír al darse cuenta de lo sucedido, así que me vi impelido a concluir mi intervención imitando a Antonio Ozores gritando con mucha gesticulación:

—¡No, hija nooooooo!

Aprovechando ese gran momento de risas en todo lo alto Álex me tomó del brazo y salimos del escenario sin dejar de saludar hasta desaparecer. 

Entre la brevedad del discurso de aceptación y las bromas virales que se hicieron a continuación en redes se ve que les caí en gracia a 'Los Javis' (Javier Ambrossi y Javier Calvo), porque me invitaron a una estupenda fiesta que daban en su casa, esa tan chula que cuenta con una puerta de entrada tan grande que parece un castillo.

Fiesta posterior a los premios Goya en casa de Los Javis (Ambrossi y Calvo)

Allí estaba yo como una estrella más de la cultura deambulando sin rumbo en solitario, pues no conocía a nadie... bueno: nadie me conocía a mí.

Hablé primero con Javier Calvo, el alto de los Javis, y no sé por qué me prestó, para que lo probara, un artefacto que era una especie de masajeador de cuello y espalda que se colocaba como una mochila. Me lo puse y lo más increíble es que a la vez que te masajeaba ibas levitando a unos cincuenta centímetros sobre el suelo. Avancé así por un largo y espacioso pasillo y al final del mismo se encontraban unas hermosas jovencitas haciendo yoga o algo así, vistiendo unas prendas de ropa vaporosas tan transparentes que dejaban bien a la vista sus encantos, a una se le veían las tetas (parecidas a las de Florence Pugh), a otra un prieto culo y a otra el mismísimo chirri medio depilado. Yo flipaba recreando mi vista con aquellos cuerpos mientras literalmente levitaba y recibía un agradable amasamiento en espalda, hombros y cuello. Las chicas se me acercaban y me rodearon admirando el dispositivo.

Fiesta con Los Javis

—¿Te hace volar eso?

—Flipas tú también, ¿verdad? ¡Es total! —le dije—. Toma, prueba.

Se lo puso y alucinó y mientras tanto se me acercó mucho a la cara una muchachita rubia bien mona que me miraba super coqueta e insinuante. La besé en los labios gustosamente, pero de pronto reculé y le dije:

—Ostras, tía, no sé si ahora es preceptivo obtener un consentimiento expreso antes de dar un beso, pero me pareció que venía a cuento y te lo he plantado sin preguntar, espero que no me canceles, porfi, que acabo de empezar.

Fiesta de Los Javis

La muchacha se echó a reír, pero se apartó porque venía Javier Ambrossi a saludarme muy amablemente y diciendo cuánto le complacía mi relato, porque —según me refirió— se había comprado el libro tras ver la peli de Álex Montoya, aunque el filme no se tituló como mi cuento, sino que se estrenó con el título más comercial de «La Gran Cena de Nochebuena».

Tras un rato de animada conversación me dio la impresión como de que estaba un poco coqueteando conmigo, así que, para desviar el tren de esa vía muerta, le pregunté con grande entusiasmo por su hermana, Macarena, a quien  idolatro.

—No ha podido venir, está rodando en Estados Unidos.

—Ya es hora de que triunfe internacionalmente, se lo merece.

Woody Allen en El dormilón
robot Optimus de Tesla









En ese momento aparecieron dando palmas para que fuéramos al comedor dos robots humanoides como los de Elon Musk, los optimus esos de Tesla, pero estaban tuneados como los de Woody Allen en «El dormilón» (Sleeper, 1973).

Me di cuenta de que uno de ellos parecía un poco borracho, como el de «El guateque» (The Party, 1968).

Fotograma de la película El guateque (The Party, 1968)

Qué puta rabia me dio despertarme justo en ese instante, qué frustrante, joder.



sábado, 16 de noviembre de 2024

Opiniones produceshop tienda online: ¡ni se te ocurra!

PRODUCESHOP: cuando la atención al cliente es un triste oxímoron




CUIDADO CON PRODUCESHOP

produceshop es una tienda online que inexplicablemente opera en España con unas condiciones más mafiosas que leoninas. Tiene los almacenes en Italia y para cualquier conflicto tienes que acudir a los tribunales de justicia de Suiza. Nadie se lee las condiciones cuando compra, pero que sepáis que eso es lo que hay.

Mi madre, a consecuencia del COVID-19, se ha tenido que quedar permanentemente en silla de ruedas. Ella que es echada p'alante se maneja con su laptop y buscó por internet para comprarse una silla de ruedas. Vio una a buen precio y la pidió.

Cuando me lo comentó mi hermana regañé a mi madre por comprar a lo loco sin conocer la tienda, le dije que internet es como en la vida real: hay que comprar en lugares de confianza y no en cualquier sitio que veas con buen precio.

Resulta que le llega la silla y no le sirve, las medidas no coinciden. Mi sobrino escribe un e-mail para devolver el producto y le contestan diciendo que lo devuelva, pero los gastos de envío corren de su cuenta. Sólo se puede enviar devuelto al almacén en Italia.... o sea que cuesta más el ajo que el pollo, sale más caro devolver el producto que quedártelo.

Le escribo yo a un tal Alejandro de "atención al cliente" explicándole que mi madre al hacer el pedido eligió el modelo de silla con las medidas que quería, pero como al final del proceso de compra mediante engañosas técnicas de patrones oscuros te ofrecen modelos similares un poco más caros, ella se dijo: bueno, si esta que me ofrecen es algo más cara será mejor, y pidió esa sin darse cuenta de que las medidas eran completamente distintas. 

Así pues solicité que trajeran el modelo que le valía y se llevaran el otro.

El tal Alejandro me pide que le envíe varias fotos del producto. Pese a las molestias que me supone trasladarme a casa de mi madre en plena pandemia lo hago y le envío las fotos del paquete que me había pedido pensando que querían comprobar que el paquete estaba en buenas condiciones. Procedo a hacerlo.

Me vuelve a escibir diciendo que quiere las fotos de la silla montada.

Otra vez a trasladarme, montar la silla de las narices, fotografiarla y enviárselas al tal Alejandro.

Pero en realidad Alejandro, después de tanta lata, me da una respuesta estándar:

"El producto se corresponde con el comprado"

¡Ya lo sé, imbécil! —pienso, no se lo digo—. Redacto un largo correo explicándole de nuevo todo el problema, pero ni se molestó en responder jamás. Claro, abusan sabiendo que no vas a acudir a los tribunales suizos a demandarlos.

Me volví a meter en la web tiempo después con el número de referencia de la compra a ver si había alguna novedad aunque no me hubieran contestado y por error metí mal un número y me aparecen de pronto en pantalla los datos personales de otro cliente. No puede ser, me digo. 

Introduzco otro número parecido, cambiando un dígito y me aparecen todos los datos personales de un tercer cliente... y así con todos los que quisieras mirar. ¡Viva la seguridad y la privacidad!

O sea que además de ser unos estafadores que se burlan de los clientes aunque sean personas mayores víctimas de la desgracia tienen una brecha de seguridad gravísima y los datos de los clientes están expuestos a la vista de cualquiera, no hay ni que hackear la web... están ahí para quien quera mirarlos.

En fin, espero haber ayudado a alguien y evitar algunos timos y burlas más.

A ver si el gobierno impide que las empresas multinacionales con estas prácticas abusivas operen en España.

produceshop opiniones estafa datos personales expuestos condiciones abusivas alejandro el trol de atención al cliente



domingo, 13 de octubre de 2024

La gasolinera onírica (Kenai Zupe)

Entrada del blog escrita a mano, nada de IA
HECHO A MANO POR HUMANO.
En este blog todas las entradas se escriben a mano, 
sin intervención de inteligencias artificiales. 

En aquel tiempo, hace más de veinte años, no solía viajar solo y me gustaba realizar los trayectos largos de madrugada, al menos desde que descubrí que —con las gafas puestas— podía ver bastante bien la carretera y enfocar apropiadamente las luces de los coches. 

Por algún motivo que no alcanzo a recordar en aquella ocasión viajaba solo y pese a haber abandonado Madrid rumbo al sur, hacía más de cuatro horas, aún no era medianoche. Debió ser casi en Navidad, en fechas muy próximas al solsticio invernal. Transitaba por esas enormes rectas de la llanura de Antequera. Me salí de la autovía que llevaba a Sevilla y puse rumbo a Ronda tomando el desvío hacia Jerez. Tenía ganas de estirar las piernas y no quedaba demasiado combustible, así que cuando vi a lo lejos, a la derecha, las luces de aquella gasolinera tan solitaria, poco antes de llegar a Campillos, decidí parar a repostar. 

Gasolinera onírica

En principio, no aparecía nadie y pensé si acaso estaría cerrada la estación de servicio, pero había luces encendidas y al rato asomó por la puerta un tipo vestido con los colores de una célebre compañía petrolera. No vino hacia mí, sino que desde donde estaba, sin entusiasmo, dijo algo que no conseguí entender. 

Me llevé expresivamente la mano hasta la oreja preguntando: 

—¿Cómo dice? 

El tipo siguió sin acortar su lejanía y gritó una frase ininteligible, que escuché que sonaba algo así como: 

—¡Kenai zupe! 

No era capaz de atribuirle ningún significado lógico a su mensaje que, más que una frase con su sujeto, predicado y demás avíos, parecía el nombre y apellido de algún amigo subsahariano de Orzowei. 

—Disculpe, no le entiendo —volví a gritar sin acercarme yo tampoco a él. 

Pero el hierático individuo, en vez de reformular su mensaje de manera más comprensible, volvió a repetir su críptico conjuro: 

—¡Kenai zupe! 

En mitad de ese paraje solitario, en horas limítrofes con la medianoche, tras una larga travesía solitaria apenas acompañado por la música radiofónica, aquella situación parecía constituir una extraña pesadilla. Miré dos veces la hora en mi reloj Casio digital, por si acaso, pero en ambas ocasiones vi las veintidós cincuenta y nueve, así que no me encontraba soñando, aquel suceso era real pese a su apariencia onírica. 

—Perdone, ¿qué decía? —insistí gritando más. 

El señor puso cara de resignado fastidio y, como si hablara con un tontito, gritó bien alto y más despacio: 

—¡Kenai zupe! ¡Ke-naaai zuuupe! —repitió abriendo los brazos como alejando de sí cualquier responsabilidad.

IA hermosa imagen artística en acuarela de una gasolinera onírica en mitad de un hermoso paisaje semidesértico

Me quedé un rato quieto, pensativo, intentando desentrañar el esotérico mensaje que trataba de transmitirme, pero no fui capaz de desencriptarlo, así que volví a subir al coche y seguí rumbo hacia Ronda sin repostar, dándome por vencido. 

Unos kilómetros más adelante seguía dándole vueltas al incidente, pensando seriamente en si acaso aquel señor le había dado un ictus que no supe diagnosticar y quizá debería haber llamado a una ambulancia. 

En eso pensaba cuando al fin vi la luz y de repente conseguí descodificar el mensaje que aquel señor me intentaba transmitir. Llegué a la conclusión de que la primera frase que no le entendí debió ser: 

—No hay súper. 

Refiriéndose a “gasolina súper”, porque había detenido mi vehículo junto al surtidor de súper, en el que —por cierto— no había ningún cartel avisando de la carestía de tal combustible.

Y cuando me llevé la mano a la oreja para indicarle que no le había entendido su respuesta, traducida al castellano de Valladolid, la expresión 'kenai zupe’ debía significar: 

—Que no hay (gasolina) súper.

Me partía de risa yo solito al percatarme del malentendido tan tonto. 

En años sucesivos he circulado un montón de veces junto a esa gasolinera y siempre recordando la curiosa anécdota al pasar por allí bajo la ventanilla y grito: 

—¡Kenai zupe! 

No hace mucho, al regresar del disfrute de unos días de vacaciones de verano en la Serranía de Ronda, volví a pasar junto a la gasolinera y observé que estaba cerrada porque se encontraban allí en pleno rodaje. Había un montón de gente, furgonetas, camiones, cámaras, iluminación adicional, micrófonos de pértiga y demás, todo un impresionante despliegue técnico. Me pregunté con curiosidad qué sería eso que estaban rodando: acaso un anuncio publicitario, quizá una película o puede ser que una serie de televisión. No tenía ni idea, no había leído nada al respecto ni allí encontré pista alguna que pudiera esclarecer la intriga. 

Poster de la serie Kaos, de Netflix

En los meses siguientes estuve atento a ver si localizaba aquella gasolinera en algún anuncio publicitario, en alguna película o en alguna serie. Busqué en internet a ver si hallaba cualquier información al respecto, pero no encontré absolutamente nada. Para alguien tan maniático y obsesivo como yo para con los misterios resultaba bastante frustrante llevar un par de años sin haber averiguado nada respecto a ese enigma.

Mas hete aquí que la otra noche nos pusimos a ver en Netflix la serie Kaos, una estupenda producción basada en la mitología griega en la que Jeff Goldblum  interpreta a Zeus.

Desde el principio tuve claro que se rodó en buena parte en la geografía española porque se reconocían muy fácilmente localizaciones en Sevilla, Málaga, Almería y Madrid.

Y al fin, al arrancar el tercer episodio, aparecen las tres Furias (las Erinias mitológicas), en plan moteras y llegan a una gasolinera para cumplimentar una venganza tras una maldición. Y tardé unos segundos, pero antes de que las motoristas justicieras abandonaran la estación de servicio que presuntamente se ubicaba en Creta retrocedí con el mando a distancia para cerciorarme bien y exclamé:

—¡¡Es la gasolinera de Kenai Zupe!!

GASOLINERA  Tyndareus al principio del tercer episodio es la Cepsa La Colonia de la carretera A384 cerca de Bobadilla

Y, efectivamente, lo es. Aquí una web con muchas de las localizaciones de la serie: 



LAS MEJORES PELÍCULAS DE 2024 - Lista Top 10 best pelis

El tiempo vuela y no espera, nos roba la flor más pura; camino a la sepultura, todo se quiebra y se altera. La vida es frágil quimera que al...