lunes, 18 de agosto de 2025

GUÍA ESQUEMÁTICA DE ELEMENTOS NARRATIVOS


Una referencia completa, visual y práctica para escritores y estudiantes de narrativa

Completa guía para escritores de narrativa, chuleta, esquema,resumen
==========================================

I. EL NARRADOR Y LOS PUNTOS DE VISTA

Definición del Narrador

  • El narrador es la entidad ficticia que cuenta la historia dentro del texto (diferente del escritor real)
  • Es una "máscara textual" que adopta el autor para relatar
  • No debe confundirse con el escritor: el narrador es una "persona ideal" que reemplaza al "escritor real"
  • Proporciona el hilo conductor de la narración, conteniendo argumento, acciones y diálogos
  • Puede contradecir personajes, darles credibilidad, ironizar o transformarse en personaje
  • Es la autoridad narrativa y carga con el peso del relato

La Focalización (Punto de Vista)

  • Es el ángulo óptico desde el que se cuenta la historia
  • También llamada "punto de vista": el "punto óptico" del narrador irradia la acción
  • Clasificación principal:
  • Interno: Narrador dentro de la acción (es personaje)
  • Externo: Narrador fuera de la acción (no es personaje)

TIPOS DE NARRADORES

PRIMERA PERSONA (Narrador = Personaje)

Características generales:

  • El narrador forma parte de la narración, es uno de los personajes
  • Selección lógica: solo lo que entra en su conciencia entra en la narración
  • Ventaja: Facilita identificación, crea intimidad
  • Inconveniente: Limita la visión a través de la mirada del "yo"

Narrador Protagonista:

  • El protagonista cuenta su propia historia con sus palabras
  • Interviene en la acción como personaje principal
  • Puede convertirse en monólogo interior (ej: Ulises de Joyce)
  • Ejemplo: Marcel Proust - narrador subjetivo e intimista

Narrador Testigo:

  • Se mantiene en los márgenes, personaje secundario
  • Cuenta las vivencias del protagonista sin ser el principal
  • Común en novela negra (ej: Dr. Watson y Sherlock Holmes)
  • Ventaja: Otorga verosimilitud, útil para intriga
  • Ejemplo: Philip Marlowe en El largo adiós

Monólogo Interior:

  • Discurso dirigido a uno mismo
  • Regido por velocidad del pensamiento
  • Permite ir hacia atrás y adelante, opinar, analizar

Diario Personal:

  • Relación de sucesos registrados diariamente
  • Sin orden lineal necesario
  • Incluye diálogos, imágenes y reflexiones

SEGUNDA PERSONA (Narrador = Tú/Vosotros)

Usos principales:

  • Texto epistolar: Para dirigirse al destinatario
  • Complicidad con el lector: Incorporándole a la historia
  • Dirigirse a alguien específico: Como en Frankenstein
  • Autodiálogo: Reflexión que genera inquietud

Ejemplos: El Sur de García Morales, San Camilo de Cela

TERCERA PERSONA (Narrador ≠ Personaje)

Narrador Omnisciente:

  • Es el "Dios" del microcosmos narrativo
  • Lo sabe todo: principio, final, pensamientos, sueños
  • Penetra en conciencia de personajes
  • Es ubicuo espacial y temporalmente
  • Puede juzgar actitudes de personajes
  • Desventaja: Considerado desfasado en narrativa actual

Narrador Cuasi-omnisciente (Cámara):

  • Actúa como cámara de cine
  • Observa gestos y reacciones, pero no penetra en la mente
  • El lector interpreta las emociones
  • Representante del "nouveau roman"
  • Desventaja: Puede quedarse en la superficie

Narrador Omnisciente Selectivo:

  • Conoce solo lo que sabe el protagonista
  • Su omnisciencia se limita a un personaje
  • Puede dar informaciones imposibles en primera persona
  • Ventaja: Conserva distanciamiento y objetividad
  • Muy usado actualmente, sustituye al omnisciente absoluto

Narrador Equisciente:

  • Similar al omnisciente selectivo
  • Usa tercera persona, pero desde punto de vista de un personaje
  • Emplea estilo indirecto libre

DESPLAZAMIENTOS Y MEZCLAS

  • Los cambios de punto de vista conllevan sorpresa y desubicación
  • No cambiar por puro artificio, solo cuando el relato lo exija
  • Las delimitaciones pueden ser borrosas
  • Ejemplos de mezcla:
  • Narrador testigo que se convierte en protagonista
  • Alternancia entre diferentes tipos (ej: Corazón de perro de Bulgákov)

Visión Estereoscópica

  • Un mismo hecho percibido por distintos personajes
  • Ejemplo: Las amistades peligrosas de Laclos
  • Diferente del "punto de vista" del narrador

Completa guía para escritoras de narrativa, chuleta, esquema, resumen, novela, relatos, cuentos
==========================================

II. ARCO DE TRANSFORMACIÓN DEL PERSONAJE

Definición

  • Evolución interna que experimenta un personaje a lo largo de la historia
  • Las experiencias cambian al personaje, como a las personas reales
  • Fundamental: Que haya evolución - protagonista al principio ≠ protagonista al final
  • Ocurre en el trabajo por lograr su objetivo frente al conflicto
  • A menudo llamados "arcos morales" por referirse principalmente a condición moral

ARCOS PRINCIPALES (según K.M. Weiland)

Arco Positivo/Ascendente

  • El personaje mejora su carácter o relación con el mundo
  • Es el más popular - "arco heroico"
  • Progresión: insatisfacción → cuestionamiento → conquista de demonios → cambio positivo
  • Frecuente cambio en prioridades
  • Ejemplos: Katniss (Los Juegos del Hambre), Finn (Star Wars)

Arco Neutro/Plano

  • Sin evolución o evolución muy leve
  • Personajes ya completos, ya son héroes
  • Son catalizadores del cambio en el mundo que los rodea
  • Provocan crecimiento en personajes secundarios
  • Ejemplo: James Bond clásico

Arco Negativo/Descendente

  • Personaje reacciona negativamente a los acontecimientos
  • Frustración por no lograr objetivo → se convierte en peor persona
  • Incluye "arco de desilusión": era feliz en la mentira, la verdad trae infelicidad
  • Ejemplo: Carrie de Stephen King

OTROS TIPOS DE ARCOS (según A.S. Escalonilla)

Arco Plano

  • Común en personajes secundarios y arquetípicos
  • Si es protagonista, los secundarios se transforman por su influencia

Transformación Radical

  • Cambio total de personalidad - tendencia vital dominante cambia completamente
  • Implica cambio de hábitos e inicio de nueva vida
  • Frecuente en novelas de aprendizaje (bildungsromans)
  • Subtipos:
  • Afecta a estabilidad (ej: colérico → sanguíneo)
  • Afecta a extraversión (introvertido → extravertido)
  • No afecta temperamento (cambio de actitud)

Evolución Moderado

  • Refuerzo del carácter sin transformación importante
  • Frecuente en personajes secundarios
  • Progresivo en sagas (puede volverse radical)
  • Ejemplo: Walter White en Breaking Bad

Arco Traumático

  • Grado extremo de transformación
  • Crisis importante lleva a cambio de personalidad
  • Puede ser descendente (ej: Gregor Samsa en La Metamorfosis)
  • O ascendente (ej: Verónika decide morir)

Transformación Circular

  • "Doble transformación" más compleja
  • Primero sufre alteración, luego retrocede a posición inicial
  • Pero no es el mismo: se encuentra en nivel moral superior

CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES CONVINCENTES

Aspectos Fundamentales:

  • Motivaciones claras y consistentes
  • No ser planos - tener matices y profundidad
  • Acciones consistentes con su personalidad
  • Evolucionar a lo largo de la historia
  • Revelarse a través de acciones, diálogos, apariencia y pensamientos

Elementos Clave:

  • Personalidad base: Cómo se presentan normalmente
  • "Cambio de código": Diferentes personalidades según contexto social
  • Tensiones y vulnerabilidades: Cómo manejan la presión
  • Motivo: ¿Qué quieren? Determina dirección en la historia
  • Defectos: Especialmente "defectos fatales" integrados en personalidad
  • Química entre personajes: Cómo interactúan los elementos

Consejos Adicionales:

  • Tres Caras: Pública, familiar/amigos, privada (solo para audiencia)
  • Intereses ajenos a la trama principal para profundidad
  • Tratarlos como personas reales con trasfondo completo
  • Pirámide invertida: Resumen → personalidad → vida completa
  • El arco de personaje es el núcleo con el que la gente conecta

Complete guide for writers Completa guía para escritores de narrativa, chuleta, esquema, resumen, novela, relatos, cuentos

==========================================

III. EL CONFLICTO NARRATIVO

Definición

  • Es el motor que hace avanzar la historia
  • Actúa como eje de la narración - da sentido a acontecimientos y acciones
  • Sin conflicto narrativo:
  • No hay trama, solo sucesión de acciones sin relaciones causales
  • Nada motiva a personajes a actuar
  • No hay pregunta que responder ni problema que resolver
  • Es la columna vertebral de la obra

ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES

Los 4 elementos fundamentales:

  1. Un personaje principal (o personajes)
  2. Una meta tangible o intangible que alcanzar
  3. Una fuerza antagonista que lo impida
  4. Algo que motive al personaje a enfrentar la fuerza antagonista

La fuerza reside en el equilibrio: personaje con verdadera necesidad + fuerza antagónica que complique la vida

TIPOS DE CONFLICTOS NARRATIVOS

Todas las luchas se resumen en:

  • Persona vs Catástrofe Natural
  • Persona vs Sociedad Opresiva
  • Persona vs Tecnología Alienante
  • Persona vs Villano
  • Persona vs Dilema Moral (conflicto interno)

Importante: Una razón de peso debe mover al personaje a enfrentarse a estas fuerzas

ERRORES FRECUENTES

  1. Confundir Conflicto con "Cosas que Pasan"
  • Creer que vida llena de problemas = conflicto narrativo
  • Problema: Sin relación entre experiencias, la novela es sucesión sin rumbo
  • Solución: Las experiencias deben converger en un conflicto central
  1. Protagonista Pasivo
  • Personaje piensa en vez de actuar
  • Sufre desgracias sin relación en origen ni resolución
  • Resultado: Personaje acaba igual que empezó
  • Solución: Cada problema debe llevar al personaje a actuar
  1. Protagonista Vive en el Pasado
  • Confundir conflicto narrativo con biografía
  • Clave: El pasado importa solo si afecta actos del presente
  • Verdadera profundidad: Cómo evolucionará para superar el conflicto
  1. Conflicto Narrativo se Desinfla
  • Comienzo impactante pero desarrollo que no está a la altura
  • Plantear muchos conflictos que confunden
  • Error: El conflicto aparece tarde esperando sorprender
  1. Lugar y Momento Desconectados
  • Elegir inicio, lugar o personajes no conectados con el conflicto
  • Resultado: Personaje de "cartón piedra", pérdida de tensión
  • Solución: Protagonista y conflicto conectados con tiempo y espacio
  1. Desenlace Arbitrario
  • Si no se desarrolla el conflicto, no se sabe cómo terminar
  • Recordar: La solución al conflicto ES el final
  • Final debe hacer converger acontecimientos y decisiones en el clímax

LISTA DE VERIFICACIÓN

Sobre los Elementos:

  • Objetivo: ¿Cuál es la meta del protagonista?
  • Motivación: ¿Por qué desea alcanzar esa meta?
  • Fuerza antagonista: ¿Qué le impide alcanzarla? ¿Obstáculos realmente complicados?

Sobre la Estructura:

  • ¿El intervalo de tiempo es propicio para mantener tensión?
  • ¿El entorno ayuda o dificulta el propósito?
  • ¿Los personajes secundarios ayudan o dificultan?
  • ¿Qué pierde o sacrifica por conseguir su objetivo?
  • ¿Qué secuelas le quedan por alcanzarlo (o no)?

Esquema distintos tipos de narradores


==========================================

IV. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE ESCRITURA Y REVISIÓN

TRAMA

  • Pregunta dramática: Cuestión central que se resuelve al final
  • Protagonista con objetivo: Meta clara y definida
  • Obstáculos: Conflictos externos e internos
  • Estructura: Comienzo, desarrollo y final con relación causa-efecto
  • Clímax: Debe ser creíble y satisfactorio

DESCRIPCIONES

  • Especificidad: Usar detalles concretos y precisos
  • Cinco sentidos: Crear experiencia inmersiva completa
  • Economía de lenguaje: Menos adjetivos, más sustantivos y verbos potentes
  • Relevancia: Detalles que definan personajes o ambiente sin ralentizar
  • Objetos importantes: Pueden simbolizar estado emocional
  • Evitar abstracto: No "maravilloso", mostrar elementos que desencadenen sensaciones

DIÁLOGOS

Características Esenciales:

  • Naturalidad: Sonar reales pero concisos
  • Función: Hacer avanzar trama o revelar información de personajes
  • Distinción: Cada personaje con voz única y coherente
  • Subtexto: Lo no dicho tan importante como lo dicho

Técnicas y Consejos:

  • Credibilidad: Fluido, a veces frases sin terminar
  • Inciso/Acotaciones: Señalar actitud, gestos, movimientos, tono
  • Evitar repeticiones: No cansar con "dijo" constante
  • Entrelazado: Insertar ideología, enfrentar posiciones, cambiar curso de acción

Qué Evitar:

  • Saludos y despedidas de relleno
  • Muletillas ("mmm", "emmm", "¿vale?")
  • Responder siempre exactamente a lo preguntado
  • Explicaciones de información ya conocida por personajes

Inspiración:

  • Cine, no teatro: Guiones más sucintos y adaptables
  • Gestos y entorno: Dinamizar y anclar a la imaginación

AMBIENTACIÓN Y RITMO

  • Influencia: Lugar y momento deben afectar acción y atmósfera
  • Equilibrio: Descripción no debe frenar ritmo
  • Manejo del tiempo: Expandir o comprimir tiempo narrativo
  • Atmósfera narrativa: Clima emocional que conecta al lector
  • Elementos contributivos: Lugar/entorno, vocabulario, objetos

VOZ NARRATIVA

  • Armonía: Coherente con punto de vista y personalidad del narrador
  • Elección de palabras: Lenguaje debe reflejar la voz narrativa
  • Consistencia: Mantener a lo largo de toda la historia
  • Elección consciente: No es fortuita, el autor perfila este "personaje"

TONO

  • Definición: Actitud que asume el narrador al contar
  • Ajuste: Debe corresponder al tipo de historia (burlona, trágica, cómica)
  • Uniformidad: En relatos cortos, conviene cierta uniformidad
  • Implicación: Determina grado de implicación del lector
  • Naturalidad: Similar al habla normal, evitar impostación

REVISIÓN Y EDICIÓN

Diferencias Clave:

  • Revisión: Contenido, trama, desarrollo de personajes, coherencia narrativa
  • Edición: Aspectos técnicos (gramática, sintaxis, estilo)

Proceso Iterativo:

  • Múltiples rondas de refinamiento
  • Descubrir nuevas capas de profundidad
  • Colaboración entre autor, editor y revisor

Herramientas y Técnicas:

  • Listas de verificación específicas
  • Análisis objetivo del propio trabajo
  • Descansos entre escritura y revisión
  • Opiniones externas y feedback

Consejos Específicos:

  • Dejar reposar el texto antes de releer
  • Lectura en voz alta especialmente diálogos
  • Párrafo a párrafo asegurar que narración avanza
  • Eliminar prescindible: adjetivos, frases "bonitas" que no aportan
  • Personajes creíbles con vida propia
  • No explicar todo: el lector se deja llevar si hay coherencia

==========================================

CONSEJOS GENERALES DE ESCRITURA

Fundamentos

  • Intuición vs Conocimiento: La intuición puede suplir teoría, pero conocer técnicas acelera aprendizaje
  • Práctica continuada: Solo escribiendo "decenas, cientos de hojas" se asimilan técnicas
  • Inspiración: Puede brotar de frase, noticia, recuerdo, vivencia, imagen
  • Observación minuciosa: Importante mirada detallista de la realidad

Credibilidad y Creatividad

  • Credibilidad ficticia: Aunque sea ficción, debe resultar creíble - "podría haber ocurrido"
  • Transformar hechos: Inventar puede ser más interesante que copiar realidad
  • Historia propia: Siempre pasa por filtro único del autor
  • Libertad creativa: No sentirse prisionero de límites

Técnicas de Ejecución

  • Elegir título: Ilumina el relato, le da sentido, condiciona al lector
  • Efecto deseado: Saber de antemano qué efecto producir (emocionar, conmover, impresionar)
  • Comienzo decisivo: Empezar sabiendo a dónde se quiere ir desde primera palabra
  • Primeras líneas fundamentales

Qué Evitar

  • Lugares comunes y frases hechas
  • Cacofonías: Cuidado con verbos en -aba, -ía y sustantivos en -ción
  • Sobre explicación: Mantener tensión sin explicar todo

Aprendizaje Continuo

  • Solo se aprende escribiendo y leyendo
  • Lectura variada y análisis de técnicas
  • Experimentación con diferentes estilos y voces
  • Paciencia: El dominio llega con la práctica constante

==========================================

¡TU HISTORIA ESPERA!

Esta guía es tu brújula creativa. Recuerda: cada gran escritor comenzó con una página en blanco. El secreto está en empezar, practicar y nunca dejar de aprender.

¡Ahora, manos a la obra y a escribir!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GUÍA ESQUEMÁTICA DE ELEMENTOS NARRATIVOS

Una referencia completa, visual y práctica para escritores y estudiantes de narrativa ========================================== I. EL NA...